lunes, 22 de noviembre de 2010
ARTE POP
El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos como reacción artística ante el Expresionismo Abstracto, al que consideraban vacío y elitista. Se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo y de la comunicación de masas y los aplican al arte.
El Arte Pop utiliza imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo. Como su propio nombre indica "Arte Popular", toma del pueblo los intereses y la temática.
El Pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura caracterizada por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. Se sirve de los objetos industriales, de los carteles, de los artículos de consumo comercial. Describía lo que hasta entonces había sido considerado indigno para el arte: la publicidad, las ilustraciones de revistas, los muebles de serie, los vestidos, las latas de conservas, los "hot-dogs", botellas de coca-cola, etc. Esto se lleva al arte, surgiendo un estilo desnudo y mecanizado, de series reproducidas que enlaza directamente con el mundo de la publicidad.
El tamaño de las obras será cada vez más espectacular, se amplían los motivos y pasan a primer plano o se multiplican a lo largo de la superficie pictórica. La expresividad queda desplazada a un segundo plano, siendo un estilo impersonal que retrata su contemporaneidad con sutil conformismo.
El Arte Pop fue apreciado y aprobado por el público gracias a sus formas fáciles y divertidas y a sus contenidos, que podían ser captados sin dificultad. Al espectador le gustaba reconocer objetos corrientes en los cuadros porque así se ahorraban el esfuerzo que representaba la interpretación de las obras del expresionismo abstracto, pero no comprendieron su carga de ironía y de ambigüedad.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Las 10 mejores canciones de los 60s en español a gogo
Quizás no este bien que las nombre como las mejores 10 de los sesentas en español, puesto que deberia incluir muchas otras canciones -y quitar las de los Iracundos, que es de 1971 o la de Abracadra-, sino como las mejores 10 del estilo “a gogo”, que fue una tendencia que existió en los 60′s con influencias Rock’n Roll y Twist, cuyo nombre proviene de que en el bar “Whisky a go-go” en california, dentro de las presentaciones hubiesen bailarinas enjauladas (Gogo dancers), pero necesitaría la opinión de alguien mejor empapado de la época que lo pueda explicar mejor para latinoamerica, no obstante, las he elegido no para mostrar un género, sino para que como cada semana, ud se matice con éxitos que talvez había olvidado que existian además las ultimas dos son canciones romanticas, no canciones a gogo-.
Son 10 canciones que a cada cual traen recuerdos distintos, yo las recuerdo más como canciones que escuchaba en autobuses rurales, mientras en Cartago nos cubría la niebla, y recordaba yo al mirar por la ventana, lo que sucedió durante el día, como canciones bonitas, que alegran y endulzan el momento en que se les escucha, y bueno, hoy que cumple años la abuela más moderna que alguien pueda tener, que tiene un léxico pachuco mucho más grande que el de uno y el de cualquier abuela, y que siempre ha dicho las cosas de frente, que hace reir y que tambien llora, porque es sensible y solitaria, a mi abuelita H. que hace años no veo porque nos peleamos y siempre me regaña, que hoy volveré a ver pronto, en unas horas, a ti abuela, por tu humor único, esta lista:
1.-Va cayendo una lagrima (Los Iracundos)
2.-Fue en un café (Los Apson)
3.-Hey Lupe (Los Rockin Devil’s)
4.-Agujetas de color de rosa (Los Hooligans)
5.-Popotitos (Teen Tops)
6.-Yo En Mi Casa, Y Ella En El Bar (Los Naufragos)
7.-El Ultimo Beso (Polo)
8.-Hoy te doy la mitad de lo que soy (Abracadabra)
9.-Anduriña (Los Brincos)
10.-Te he prometido (Leo Dan)
sábado, 20 de noviembre de 2010
52 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE
Este año, la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional vuelve renovada con la firme vocación de ser una ventana para encontrarse a los mejores cineastas del mundo, en el evento cinematográfico de mayor tradición en nuestro país. Veintidós filmes de reciente producción en su mayoría galardonados en los principales festivales internacionales, se dan cita en la 52 edición de la Muestra Internacional de Cine que se llevará a cabo en la Cineteca del 4 al 29 de noviembre y a partir del 12 de noviembre en 20 salas del área metropolitana y en 23 sedes del interior de la República.
El público podrá disfrutar de películas provenientes de todas partes del mundo, desde Portugal, Corea del Sur, Italia, Francia, Chad, pasando por Suecia, Argentina e Irán, a través de un exitoso esquema de exhibición en el que cada película se proyectará seis días. De este modo, la Cineteca Nacional le brinda al público todas las facilidades para disfrutar de lo mejor de la cinematografía mundial.
Atendiendo a una iniciativa de Fundación Televisa y celebrando los 60 años de la gran película Los olvidados de Luis Buñuel, la Cineteca Nacional inaugura en el Auditorio Nacional, la 52 Muestra Internacional de Cine. Como una de las 22 películas seleccionadas para esta nueva edición, Los olvidados podrá ser recordada en este magno evento con la proyección de una copia recientemente restaurada con el apoyo de la división fílmica de Televisa, con un final alterno pocas veces exhibido en nuestro país. De este modo, la Cineteca Nacional fortalece su compromiso con la exhibición de cine mexicano de calidad y consolida una alianza con Fundación Televisa para rescatar lo mejor del cine nacional.
El Centro de Documentación de la Cineteca Nacional cuenta con una serie de materiales bibliográficos sobre el filme Los olvidados, además de casi cien publicaciones sobre Luis Buñuel. Con respecto a los autores que participan en esta Muestra Internacional de Cine, el Centro de Documentación ofrece un expediente muy completo que incluye información sus filmografías, notas y referencias hemerográficas, así como las carpetas de prensa elaboradas por investigadores de la Cineteca.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
LAS ESCALERAS
Hoyos funkis en la ciudad De Mèxico donde convergen cierta poblaciòn bohemia de todos los rincones de la urbe, claro ejemplo de una juventud en extasis en la que se vive,ven a echar un vistazo a la puerta trasera del distrito federal, la salida de emergencia al bajo mundo, a los guettos chilangos… “Las Escaleras” sinónimo de excesos, fraternidad, tolerancia e intolerancia, violencia, delincuencia, vandalismo, drogadicción, tràfico, música, baile, mafias subculturas juveniles, en uno de los lugares mas antiguos y enigmáticos de latinoamerica, el centro histórico, todo esto reflejo de la sociedad, fenómenos sociales.
Bajo el estandarte de la música, la literatura, y algunos vicios, muchas formas de vida o salidas de emergencia, constituyen una de las poblaciones más singulares que uno puede ser testigo en el distrito federal.
Bajo el estandarte de la música, la literatura, y algunos vicios, muchas formas de vida o salidas de emergencia, constituyen una de las poblaciones más singulares que uno puede ser testigo en el distrito federal.
domingo, 14 de noviembre de 2010
EL CHOPO
Es interesante apreciar el mosaico de diversidad y convivencia que se puede concentrar en aproximadamente tres cuadras que constituye cada sábado dicho acontecimiento, uno de tantos puntos de reunión de la juventud del distrito federal.
Desde hace unos ayeres este lugar muy recurrido por representantes de culturas urbanas o bien globalización con cuerpo de joven se ha mostrado facetico dando vida a un gran matiz con respecto de ideologías, vestimenta y caracteres.
En estos rincones de la gran urbe no importa a qué nivel social o económico pertenezcas, siempre hay un espacio para la distribución de ideas, donde al mismo tiempo puedes estar comprando unas DR. Martens de 1700 con el ahorro de 2 meses o bien estar escuchando una banda de garage totalmente gratis.
Un lugar donde convergen adultos dando cuentas de su vieja estirpe y sabiduría a aquella nueva escuela que busca un lugar de esparcimiento y conocimiento de su casa su ciudadanía el mundo. Ya que por momentos un día a la semana te encuentras en un lugar donde no existen fronteras un lugar donde puedes estará hablando de la guerra civil española hasta llegar a aquella china de mao tse tung, por mencionar algunos.
Además de ser un foro libre de intercambio de opiniones también constituye una forma de vida para muchas personas y una salida de emergencia para otras tatas que durante una ardua semana de trabajo deben ocultar su ser mas íntimo ya sea bajo un traje formal o una simple camisa.
Es aquí donde el darketo y el patineto recuerdan que al final son parte del mismo fluido amorfo que compone aquel submundo que nunca se logra ocultar.Pero solo estando ahí, uno sabrá realmente de lo redactado en este texto. Uno sabrá lo que es decir yo soy parte del chopo.
Desde hace unos ayeres este lugar muy recurrido por representantes de culturas urbanas o bien globalización con cuerpo de joven se ha mostrado facetico dando vida a un gran matiz con respecto de ideologías, vestimenta y caracteres.
En estos rincones de la gran urbe no importa a qué nivel social o económico pertenezcas, siempre hay un espacio para la distribución de ideas, donde al mismo tiempo puedes estar comprando unas DR. Martens de 1700 con el ahorro de 2 meses o bien estar escuchando una banda de garage totalmente gratis.
Un lugar donde convergen adultos dando cuentas de su vieja estirpe y sabiduría a aquella nueva escuela que busca un lugar de esparcimiento y conocimiento de su casa su ciudadanía el mundo. Ya que por momentos un día a la semana te encuentras en un lugar donde no existen fronteras un lugar donde puedes estará hablando de la guerra civil española hasta llegar a aquella china de mao tse tung, por mencionar algunos.
Además de ser un foro libre de intercambio de opiniones también constituye una forma de vida para muchas personas y una salida de emergencia para otras tatas que durante una ardua semana de trabajo deben ocultar su ser mas íntimo ya sea bajo un traje formal o una simple camisa.
Es aquí donde el darketo y el patineto recuerdan que al final son parte del mismo fluido amorfo que compone aquel submundo que nunca se logra ocultar.Pero solo estando ahí, uno sabrá realmente de lo redactado en este texto. Uno sabrá lo que es decir yo soy parte del chopo.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Vida cervantina
LA CAMPANA
Pastitos se ha convertido en uno de los espacios por los que ha pasado el más espectacular y elaborado teatro de calle del mundo. Los prodigios que han logrado la imaginación de diversos artistas y la tecnología más avanzada del ramo han sido vistos en estas laderas de Guanajuato.En el año del Bicentenario se presenta la compañía inglesa Periplum con un espectáculo de guerra y fuego nombrado La campana porque será, como hace 200 años en el pueblo de Dolores, su sonido el que llame a la gente a levantarse en favor de la ibertad. Inspirado en las películas de Tarkovsky y Kurosawa, Andrei Rublev y Ran, el espectáculo imaginado por Damian Wrigth y Claire Raftery cuenta la historia de un clan guerrero que en un pasado remoto fue atacado por sus enemigos devastando su vida y empujándolos a escoger entre la venganza y el perdón que les permita la prosperidad de su pueblo. En medio de tanta espectacularidad los artistas ingleses pretenden despertar la conciencia del público hacia un dilema central de todos los tiempos: Paz o guerra.
Al estar en este singular escenario se puede sentir la intriga de las personas, al notar la peculiaridad del lugar lleno de misterio, la magia comienza y es como sumergirte en un inmenso sueño del cual no quieres despertar, una sensación te llena el cuerpo como si la energía fuera lo que más brota en cualquier instante, de pronto, los catores comienzan a interactuar con el público inhundando el ambiente de complicidad, todos es conjunto son la obra, los espectadores no existen, tampoco el frio se puede sentir apesar de que es intenso, la fantasia se adueña de todo, logrando tal vez esa inspiración, ese impulso que nos hace falta, que es la libertad.
Pastitos se ha convertido en uno de los espacios por los que ha pasado el más espectacular y elaborado teatro de calle del mundo. Los prodigios que han logrado la imaginación de diversos artistas y la tecnología más avanzada del ramo han sido vistos en estas laderas de Guanajuato.En el año del Bicentenario se presenta la compañía inglesa Periplum con un espectáculo de guerra y fuego nombrado La campana porque será, como hace 200 años en el pueblo de Dolores, su sonido el que llame a la gente a levantarse en favor de la ibertad. Inspirado en las películas de Tarkovsky y Kurosawa, Andrei Rublev y Ran, el espectáculo imaginado por Damian Wrigth y Claire Raftery cuenta la historia de un clan guerrero que en un pasado remoto fue atacado por sus enemigos devastando su vida y empujándolos a escoger entre la venganza y el perdón que les permita la prosperidad de su pueblo. En medio de tanta espectacularidad los artistas ingleses pretenden despertar la conciencia del público hacia un dilema central de todos los tiempos: Paz o guerra.
Al estar en este singular escenario se puede sentir la intriga de las personas, al notar la peculiaridad del lugar lleno de misterio, la magia comienza y es como sumergirte en un inmenso sueño del cual no quieres despertar, una sensación te llena el cuerpo como si la energía fuera lo que más brota en cualquier instante, de pronto, los catores comienzan a interactuar con el público inhundando el ambiente de complicidad, todos es conjunto son la obra, los espectadores no existen, tampoco el frio se puede sentir apesar de que es intenso, la fantasia se adueña de todo, logrando tal vez esa inspiración, ese impulso que nos hace falta, que es la libertad.
sábado, 6 de noviembre de 2010
El MERCADO DE JAMAICA
No puede haber un 14 de febrero sin flores, nada dice “te amo” como un ramo de rosas rojas o si lo que buscas es obtener el perdón de la “persona amada”, un ramo de rosas blancas es lo ideal.
Fundado hace más de 48 años El Mercado de Jamaica comenzó solo vendiendo productos de hortaliza, que eran traídos en trajinera desde Xochimilco a través del Canal de la Viga.En la actualidad a crecido hasta albergar aproximadamente a 100000 productores de flores de los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Cuernavaca, Edo. de México y Michoacán. Aunque su producto principal son las flores también cuenta con un gran surtido de frutas, plantas y follajes.
El Mercado de Jamaica está lleno de tradición, pues muchos de los vendedores han heredado los puestos de sus padres y se han dedicado todo una vida a ese negocio. Como la Sra. Alicia del local #276 que nos dice: hay que “llevar las flores en la sangre” por que “Jamaica es el campo, el campo de la ciudad” o como la Sra. Elvia del local #532 que nos platica “México es un país basto, rico en flores. El cultivo de las flores se da”
Por eso ir al Mercado de Jamaica es la mejor opción, te da la garantía de que quedaras asombrado al verte rodeado de rosas, girasoles, lilis, azucenas, tulipanes y sin número de flores que allí puedes encontrar.
Fundado hace más de 48 años El Mercado de Jamaica comenzó solo vendiendo productos de hortaliza, que eran traídos en trajinera desde Xochimilco a través del Canal de la Viga.En la actualidad a crecido hasta albergar aproximadamente a 100000 productores de flores de los estados de Puebla, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Cuernavaca, Edo. de México y Michoacán. Aunque su producto principal son las flores también cuenta con un gran surtido de frutas, plantas y follajes.
El Mercado de Jamaica está lleno de tradición, pues muchos de los vendedores han heredado los puestos de sus padres y se han dedicado todo una vida a ese negocio. Como la Sra. Alicia del local #276 que nos dice: hay que “llevar las flores en la sangre” por que “Jamaica es el campo, el campo de la ciudad” o como la Sra. Elvia del local #532 que nos platica “México es un país basto, rico en flores. El cultivo de las flores se da”
Por eso ir al Mercado de Jamaica es la mejor opción, te da la garantía de que quedaras asombrado al verte rodeado de rosas, girasoles, lilis, azucenas, tulipanes y sin número de flores que allí puedes encontrar.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Dilatando pupilas
En esta ocación tenemos como recomendación una película argentina, de producción argentino canadiense, estrenada el 21 de mayo de 1992.
"EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN"
Oliverio, un poeta bohemio, recorre Buenos Aires con sus amigos, acosado por la muerte, buscando a una mujer capaz de "volar". Los textos de Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo, intercalados con gusto, lo hacen un film interesante, intenso y liberador. En el transcurso de la película, la poesía se ve entremezclada con los lugares más espesos de la cotidianeidad artística argentina y uruguaya. Desde el asado, hasta los maltrechos bares Buenos Aires y Montevideo.
Sin duda es una mezcla perfecta entre la pasión y el romanticismo resaltando el erotismo que se vive en la búsqueda de la persona ideal, pero dejando muy en claro que aunque podamos desearlo demasiado hay veces que no se puede obtener y tenemos que aterrizar en el mundo real.
"EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN"
Oliverio, un poeta bohemio, recorre Buenos Aires con sus amigos, acosado por la muerte, buscando a una mujer capaz de "volar". Los textos de Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo, intercalados con gusto, lo hacen un film interesante, intenso y liberador. En el transcurso de la película, la poesía se ve entremezclada con los lugares más espesos de la cotidianeidad artística argentina y uruguaya. Desde el asado, hasta los maltrechos bares Buenos Aires y Montevideo.
Sin duda es una mezcla perfecta entre la pasión y el romanticismo resaltando el erotismo que se vive en la búsqueda de la persona ideal, pero dejando muy en claro que aunque podamos desearlo demasiado hay veces que no se puede obtener y tenemos que aterrizar en el mundo real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)